martes, 30 de abril de 2019

El texto breve. Khayyam

El texto breve. Khayyam

(Transcripción JChM)

Omar Khayyam nació en el siglo 11 en Nishapur, capital de la provincia de Khorassan, región de clima tropical bañada de sol, en el nordeste de Persia. Su libro de poemas es El Rubaiyat, uno de los más hermosos que se han escrito en todos los tiempos. Para El texto breve ponemos aquí textos suyos.
1. Ya que ignoras lo que el mañana te reserva, esfuérzate por ser feliz hoy. Coge un cántaro de vino, siéntate a la luz de la luna y bebe pensando que tal vez mañana la luna ha de buscarte en vano.
2. Goza del instante fugitivo de tu vida.
3. Si en tu corazón injertaste la rosa del amor, no fue inútil tu vida. Tampoco si trataste de oír la voz de Dios. Y menos todavía si con suave sonrisa le brindaste al placer tu cáliz.
4. Este mundo es una rosaleda. Nuestros visitantes son mariposas. Nuestros músicos son ruiseñores. Cuando no hay ni rosas ni frondas, las estrellas son mis rosas y tu cabello mi selva.
5. La bóveda del cielo bajo la cual andamos finge una linterna mágica en la que el sol hace las veces de lámpara. Y es el mundo el telón donde tiemblan nuestras imágenes.
6. La aurora: felicidad y pureza. Un inmenso rubí en cada capa. Coge dos ramas de sándalo: haz con una de ellas un laúd y deja que la otra te perfume.
7. El alba vuelca sus rosas en la copa del cielo. En el aire de cristal se desgrana el canto del último ruiseñor. El aroma del vino es más suave. ¡Y pensar que hay insensatos que en esta misma hora sueñan con riquezas y distinciones! ¡Qué sedosa es tu cabellera, amada mía!
8. Caeremos en la ruta del amor y nos pisoteara el destino. ¡Oh, mi pequeñuela! Oh, mi preciosa copa! Levántate y dame tus labios, antes de que me convierta en polvo.
9. Supongamos que hayas resuelto el enigma del universo, ¿cuál es tu destino? Supongamos que hayas arrancado a la verdad todos sus velos, ¿cuál es tu destino? Supongamos que hayas vivido feliz cien años, y vayas a vivir aún cien años cien años más, ¿cuál es tu destino?
10. La verdad y el error, la certeza y la duda, no son sino palabras huecas como pompas del jabón. Irisadas o grises, esas burbujas son la imagen fiel de nuestra vida.
11. El vasto mundo: un grano de polvo en el espacio. La vana ciencia de los hombres: palabras. Los pueblos, las bestias y las flores de los siete climas: sombras. El fruto de tu continua meditación: nada.
12. Los sabios no podrán enseñarte nunca nada. Mas la caricia de unas negras pestañas de mujer te revelará la felicidad. No olvides que tus días sobre la tierra están contados. Y que bien pronto volverás al polvo. Trae vino, busca un refugio y deja que la vid te consuele.
13. Gira la ruleta, indiferente al cálculo de los sabios. Renuncia al esfuerzo vano de contar las estrellas. Medita más bien en esta verdad: habrás de morir, no soñarás más. Los gusanos de la tumba, o los perros vagabundos, se disputarán tus despojos.

domingo, 28 de abril de 2019

Lección 28. La crónica literaria

En la foto Vicente Leñero

Lección 28. La crónica literaria

Por Jesús Chávez Marín

Es un género literario producto del acercamiento entre el periodismo (sobre todo el llamado nuevo periodismo o New journalism inaugurado por figuras como Truman Capote en los EE.UU) y la literatura, en el que se escriben episodios reales (o imaginarios, pero enmarcados en contextos reales) contados mediante recursos y artificios literarios y poéticos.
Mezcla a su antojo la ficción y la realidad, los puntos de vista y los datos de investigación, con el objetivo de ofrecer al lector una reconstrucción cercana de la experiencia vivida por el autor o por terceras personas.
Se distingue de la crónica periodística en que esta tiene obligatoria fidelidad para con los hechos verdaderos, y en cambio la literaria tiene una visión artística.
En algunos casos, como en Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez, o en Crónicas marcianas de Ray Bradbury, este contexto sirve más bien de excusa para explorar eventos enteramente ficcionales. Otras aproximaciones, como las novelas La gota de agua y Asesinato, de Vicente Leñero, persiguen un efecto más periodístico, aferrándose a la vida de personajes reales o de eventos comprobables de la historia.

(Las citas marcadas en negritas son de la Wikipedia).
Junio 2018

viernes, 26 de abril de 2019

Autores de Chihuahua que han escrito haikú


 
(En la foto Soledad Graciela)
Autores de Chihuahua que han escrito haikú
(2009)

José Vicente Anaya
Lorena Sosa
Arturo Rico Bovio
Dolores Gómez Antillón
Alfredo Espinosa
Soledad Lechuga Mejía
Eduardo Fernández Armendáriz
Flor María Vargas Frescas
Elko Omar Vázquez Erosa
Gabriela Rascón Licano
Esteban Gasson
Dolores Guadarrama
Frank Malgesini
Carmen Julia Holguín
Gaspar Gumaro Orozco
Josefina María Cendejas
Héctor Contreras López
Luz Ernestina Fierro Murga
José Antonio García Pérez
María Concepción Landa García Téllez
Luis Nava Moreno
Mario Arras Rodríguez
Micaela Solís
José Manuel García
Reyna Armendáriz
Rafael Ávila
Martha Estela Torres Torres
Rafael Cárdenas
Carmen Amato
Rubén Mejía
Margarita Erchechury
Rubén Nevárez
Elvira Catalina Gutiérrez
Oscar Ávila Aguirre

Fray Chuy, diciembre 2009

miércoles, 24 de abril de 2019

Redacción JChM. Lección 1

Redacción JChM. Lección 1

Material de trabajo:
1.     Diccionario (o conección a google)
2.     Un cuaderno
3.     Pluma de tinta azul o negra
4.     Pluma de tinta roja
5.     Marcador amarillo
Aprenderemos a:
1.     Escribir correctas las palabras.
2.     Saberlas pronunciar.
3.     Usar los signos de puntuación.
Para disfrutar las palabras se necesita.
1.     Saber respirar.
2.     Construir el placer de la lectura.
3.     Tener cuidado al escribir.
Las palabras nacieron para:
1.     Enseñarles a hablar a nuestros hijos.
2.     Cantar.
3.     Entender el mundo.
4.     Imaginar otros mundos.

Junio 1985 (JChM).

martes, 23 de abril de 2019

Taller literario, lección 11

Taller literario, lección 11

Por Jesús Chávez Marín

Para seguir en la región de la teoría literaria, aquí viene un bello texto de Jorge Luis Borges que se llama Arte poética. Como algunos de ustedes tal vez recuerden, la poética es la manifestación de su oficio para cada escritor, su sistema de reflexión y la fuente de su voz narrativa. Este tipo de textos funciona también para otros artistas además de los poetas: pintores, músicos, danzantes, escultores, arquitectos, cocineras. Lean entonces este poema del más grande maestro del idioma español del siglo 20: Jorge Luis Borges:

Arte poética

Mirar el río hecho de tiempo y agua
y recordar que el tiempo es otro río,
saber que nos perdemos como el río
y que los rostros pasan como el agua.

Sentir que la vigilia es otro sueño
que sueña no soñar y que la muerte
que teme nuestra carne es esa muerte
de cada noche, que se llama sueño.

Ver en el día o en el año un símbolo
de los días del hombre y de sus años,
convertir el ultraje de los años
en una música, un rumor y un símbolo.

Ver en la muerte el sueño, en el ocaso un triste oro,
tal es la poesía que es inmortal y pobre.
La poesía vuelve como la aurora y el ocaso.

A veces en las tardes una cara
nos mira desde el fondo de un espejo;
el arte debe ser como ese espejo
que nos revela nuestra propia cara.

Cuentan que Ulises, harto de prodigios,
lloró de amor al divisar su Ítaca verde y humilde.
El arte es esa Ítaca de verde eternidad, no de prodigios.

También es como un río interminable
que pasa y queda y es cristal de un mismo Heráclito inconstante,
que es el mismo y es otro, como el río interminable.

*

En el rumbo del mes y como cantó el buen músico José Feliciano: feliz Navidad, prospero año; felicidad.
Noviembre 2009

lunes, 15 de abril de 2019

A la rueda, rueda, san Miguel, san Miguel, todos traen camote y miel

A la rueda, rueda, san Miguel, san Miguel, todos traen camote y miel

Por Jesús Chávez Marín

El libro que se llama Gotitas, publicado por la Universidad Autónoma de Chihuahua, es una reunión de poemas y de canciones infantiles que recrea aquel ambiente de frescura cuando aprendimos el placer de las palabras con la voz de nuestras madres en el refugio del hogar, y con las voces de los primeros amigos en las rondas y los juegos al caer la tarde.
Muchos de los textos incluidos nacieron en la sabiduría popular que la tradición va recreando de generación en generación; otros son de autores como Octavio Paz y José Martí; de maestros de escuela, quienes los escribieron en los días espléndidos de su profesión generosa, en medio de la algarabía de sus alumnos y los registraron en hojas sueltas, folletos y libros didácticos.
Luego de un trabajo de investigación cuya destilación duró algunos años, la autora los compila hoy en un solo volumen. Al incluir los dibujos de Susana Ruelas Sifuentes, la obra tiene también otra forma de lectura: la de libro para colorear, que suele gustar tanto a los niños.
La autora, María de los Santos Aranda Gutiérrez, nació en Carichic en 1949, estudió la Normal en el Colegio Excélsior, de Monterrey. Ha sido maestra de enseñanza primaria del sistema federal, la mayoría de sus años en el primer ciclo escolar, y asesora técnica de maestros de primero y segundo grados en el Plan Piloto Palem (para el aprendizaje de la lengua escrita y las matemáticas). También trabajó en el diseño de material didáctico en la Mesa Técnica Única de Investigación Educativa. 
Aranda Gutiérrez, María de los Santos: Gotitas. Editorial Universidad Autónoma de Chihuahua, México, 2002.
Noviembre de 2002

sábado, 13 de abril de 2019

Bonsái

Bonsái

Por Jesús Chávez Marín

El bello libro llamado Haikú: Bonsai de poesía, publicado por la Universidad Autónoma de Chihuahua en la colección Flor de Arena, pertenece a una forma literaria que ha sido cultivada con delicadeza y cuidado en el idioma español por José Juan Tablada, Octavio Paz y Jorge Luis Borges, entre otros, adoptando en nuestra cultura el haikú clásico japonés.
En la primera parte de esta obra, el autor se ciñe al rigor exacto de la forma clásica. En la segunda, define su temática hacia un lirismo amoroso. En la tercera, experimenta con certera audacia una escritura de gran originalidad: lo que podríamos llamar el haikú narrativo: cuentos completos de 17 sílabas. En varios de los textos maneja con soltura uno de los elementos que ya se hallaban en los orígenes del haikú, desde el siglo xvi: el humor. Para muestra, un botón:
Y sin embargo
Satán perdió en Las Vegas:
¡pobre diablo!

El autor, José Antonio García Pérez, es licenciado en letras españolas por la Universidad Autónoma de Chihuahua, donde también cursó una maestría en educación superior y otra en filosofía de la cultura. Es autor de una extensa obra en los géneros de narrativa y poesía; algunos de sus textos están publicados en tres libros colectivos: Rocío de historias y Voces de viajeros, compilados por Dolores Gómez Antillón y JChM, y Encuentros con Nietzsche, compilado por Esteban Gasson. Desde 1988 es profesor, y actualmente director, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua.
García Pérez, José Antonio: Haikú: Bonsai de poesía. Editorial Universidad Autónoma de Chihuahua, México, 2002.
Noviembre de 2002

lunes, 8 de abril de 2019

Jesús Chávez Marín. Biografía



Jesús Chávez Marín

Nació el 8 de junio de 1953 en Chihuahua.

Estudió letras españolas en la Escuela de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua.
Fue profesor de literatura en la Escuela Preparatoria Ángel Trías, en el Centro de Educación Artística David Alfaro Siqueiros y en el Colegio de Bachilleres, planteles 1 y 4.
Enseñó literatura en el Taller de novela de ciudad Jiménez, el Taller Banamex de mujeres cuentistas, el Taller de textos literarios Quinta Gameros y en el Curso de estrategia narrativa del Museo de la Lealtad Republicana, Casa de Benito Juárez, en Chihuahua.

Ha publicado los siguientes libros:

Te amo Alejandra cónicas. Doble Hélice Ediciones, México, 2012, tercera edición. (Primera edición: Editorial Universidad Autónoma de Chihuahua, 1996)
Aventuras de coctel crónicas. Editorial Secretaría de Cultura de Chihuahua, México, 2006, segunda edición. (Primera edición: Editorial del Instituto Chihuahuense de la Cultura, 1998).
Yo soy tu hora del recreo. Editorial Onomatopeya, México, 1995.
Coralillo. Editorial Aster, México, 2001.
Tecomblates. Editorial Onomatopeya, México, 2016.
Mudanza de Jazmín (en coautoría con Arelí Chavira). Editorial del Instituto Chihuahuense de la Cultura, México, 2016.

Compilador de los libros:
Rocío de historias (en coautoría con Dolores Gómez Antillón). Editorial Universidad Autónoma de Chihuahua, México, 1996
Voces de viajeros (en coautoría con Dolores Gómez Antillón). Editorial Universidad Autónoma de Chihuahua, México, 1998
Nueve leyendas de Chihuahua. Editorial Universidad Autónoma de Chihuahua, México, 1998

Publica estos blogs y redes sociales:

Abril 2019