Estática
Por J. Ch. M.
Estática es la parte de la mecánica que
estudia las condiciones de equilibrio de los sistemas de fuerzas. Esta ciencia
del equilibrio está basada en las tres leyes de Newton: la de la inercia, la
proporcionalidad entre las fuerzas ejercidas sobre un cuerpo y la ley de
acción-reacción.
En el libro Estática, principios y problemas, publicado por la Universidad Autónoma de Chihuahua en la colección
Textos Universitarios, escrito con un lenguaje sobrio y de gran precisión, el autor
desarrolla en cinco capítulos breves y densos, las bases y las fórmulas que
constituyen los conceptos de la estática y ofrece con detalle algunas
ecuaciones y sugerencias analizadas con gran destreza técnica. Luego plantea 30
problemas estructurados con despliegue de imaginación, de los cuales ofrece
luego las respuestas correctas, presentadas con claridad.
El autor, Felipe de Jesús Guerra Sousa es
ingeniero industrial en mecánica. Ha escrito modelos didácticos en la Facultad
de Ciencias Químicas de la UACH, donde también ha reestructurado programas y
planes de estudio. Ha sido asesor y jurado en los concursos nacionales de
ciencias básicas de ingeniería de los Institutos Tecnológicos. Desde 1970
trabaja como maestro en la Universidad Autónoma de Chihuahua y en el Instituto
Tecnológico de Chihuahua. (J. Ch. M.)
La nueva de Espinosa
Por J. Ch. M.
La novela El reino en ruinas cuenta las historias de dos jóvenes
que se encuentran y empiezan a urdir un juego extraño; ella lo busca,
convencida de que es el personaje de una obra de teatro que escribe, pero él es
en realidad un laberinto y hará que ella se interne en su propia pesadilla. Si
la profecía que anunciaba el Reino se hubiera cumplido, estos muchachos habrían
encarnado la primera generación de Hombres Nuevos. Pero son hijos de la utopía
derrotada y cumplen un destino adverso. Son testimonio ruinoso de la demolición
de las ideologías.
El autor los alumbra en el momento en que los sueños se escurren por la
alcantarilla y esquivas ratas chillan sobre los vidrios de la Historia rota.
Encerrados en sus propios delirios, repasan sus vidas comprobando que aquello
que debió haber sido afecto se convierte en veneno. El reino en ruinas es la biografía de otra noche oscura, el vértigo
de una caída inevitable.
Ensayista, novelista y poeta, Alfredo Espinosa ha publicado varios
libros, entre ellos Desfiladero, Tatuar
el humo, Desvelos y Ramo de tigres, de poesía; sus novelas Infierno grande y Obra negra, y sus libros de ensayos Chicanos, pachucos y cholos, Reveses, Amor apache, José Alfredo Jiménez: el aciago fulgor de la desdicha y
Juan Gabriel: el estruendoso encanto de
la ambigüedad. Es médico egresado de la Universidad Autónoma de Chihuahua y
realizó la especialidad de Psiquiatría. (J.
Ch. M.)
Mineralogía
Por J. Ch. M.
La identificación y el estudio de los
minerales, elementos o sustancias de origen natural, casi siempre sólidos, con
una composición química perfectamente definida, con fórmulas exactas, son el
área temática del libro Mineralogía
analítica, publicado por la
Universidad Autónoma de Chihuahua en la Colección Flor de Arena. Se
presentan con detalle los métodos de análisis físicos y químicos con los que se
conoce la identidad de cada mineral, determinando sus operaciones de simetría,
su descripción cristalográfica y su estructura cristalina, la periodicidad de
su distribución atómica y las características de su aspecto exterior. En la
primera parte se describen los conceptos de la cristalografía, ya que
estudiando los cristales se conoce el mineral. En la segunda parte se exponen
los métodos analíticos de la investigación mineralógica, como son la
microscopía estereográfica, la óptica y la electrónica y las espectroscopías.
Escrito por dos autores, con un lenguaje
sobrio y directo que incluye cifras y fórmulas físicas y matemáticas, gráficas
y ejemplos muy bien glosados y la investigación de campo de una reconstrucción
mineralógica, este libro será muy útil para especialistas y estudiosos de las
ciencias de la tierra.
Sus autores son: Manuel Reyes Cortés,
ingeniero geólogo egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien
además cursó una maestría en geología en esa misma universidad y es postulante
para la maestría en recursos hidráulicos de las zonas áridas en la Universidad
Autónoma de Chihuahua. Desde 1969 ha sido profesor de mineralogía y
petrografía, primero en la Escuela Nacional de Antropología e Historia y en la
Facultad de Ingeniería de la UNAM y, a partir de 1983 en la Universidad
Autónoma de Chihuahua y en el Instituto Tecnológico de Chihuahua. Ha publicado
ocho libros de su especialidad, entre ellos Geología
y arqueología (1975), La cuenca
lacustre plio-pleistocénica de Tula-Zumpango (1977), Geología de la cuenca oriental, estados de Puebla, Veracruz y Tlaxcala (1979),
El Ajusco: geomorfología volcánica y
acontecimientos glaciales durante el pleistoceno superior (en coautoría,
1990), Las grutas de Coyame (1998) y Análisis de minerales y el método de
Rietveld (en colaboración, 1998).
El otro autor es Luis Edmundo Fuentes Cobas,
doctor en ciencias físicas por la Universidad de la Habana, donde también cursó
la licenciatura y la maestría en física. Ha sido profesor en las áreas de
electromagnetismo, cristalografía y técnicas de difracción. Sus temas de
investigación son el análisis estructural de minerales y otros sólidos
cristalinos, la física de policristales y las cerámicas; ha publicado 50
artículos en revistas científicas y es coautor del libro Electromagnetismo, texto oficial de física en la Universidad de La
Habana. (J. Ch. M.)
Bonsái
Por J. Ch. M.
El bello libro llamado Haikú: Bonsai de poesía, publicado por la Universidad Autónoma de Chihuahua en la colección Flor de Arena, pertenece a una forma literaria que ha sido cultivada con delicadeza y cuidado en el idioma español por José Juan Tablada, Octavio Paz y Jorge Luis Borges, entre otros, adoptando en nuestra cultura el haikú clásico japonés.
En la primera parte de esta obra, el autor se ciñe al rigor exacto de la forma clásica. En la segunda, define su temática hacia un lirismo amoroso. En la tercera, experimenta con certera audacia una escritura de gran originalidad: lo que podríamos llamar el haikú narrativo: cuentos completos de 17 sílabas. En varios de los textos maneja con soltura uno de los elementos que ya se hallaban en los orígenes del haikú, desde el siglo xvi: el humor. Para muestra, un botón:
Y sin embargo
Satán perdió en
Las Vegas:
¡pobre diablo!
El
autor, José Antonio García Pérez, es
licenciado en letras españolas por la Universidad Autónoma de Chihuahua, donde
también cursó una maestría en educación superior y otra en filosofía de la
cultura. Es autor de una extensa obra en los géneros de narrativa y poesía;
algunos de sus textos están publicados en tres libros colectivos: Rocío de
historias y Voces de viajeros, compilados por Dolores Gómez
Antillón, y Encuentros con Nietzsche, compilado por Esteban Gasson.
Desde 1988 es profesor, y actualmente director, de la Facultad de Filosofía y
Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua. (Noviembre de 2002, J. Ch. M.)
A la rueda, rueda, san Miguel, san Miguel, todos traen camote y miel
Por J. Ch. M.
El libro que se llama Gotitas, publicado por la Universidad
Autónoma de Chihuahua, es una reunión de poemas y de canciones infantiles que
recrea aquel ambiente de frescura cuando aprendimos el placer de las palabras
con la voz de nuestras madres en el refugio del hogar, y con las voces de
nuestros primeros amigos, nuestras primeras amigas, en las rondas y los juegos
al caer la tarde. Muchos de los textos nacieron en la sabiduría popular que la
tradición va recreando de generación en generación; otros son de autores como
Octavio Paz y José Martí; muchos son de maestros, quienes los escribieron en
los días espléndidos de su profesión generosa, en medio de la algarabía de sus
alumnos y los registraron en hojas sueltas, en folletos y en libros didácticos.
Luego de un trabajo de investigación cuya destilación duró algunos años, la
autora los compila hoy en un solo volumen. Al incluir los dibujos de Susana
Ruelas Sifuentes, la obra tiene también otra forma de lectura: la de libro para
colorear, que suele gustar tanto a los niños.
La autora, María de los Santos Aranda
Gutiérrez, nació en Carichic en 1949, estudió la Normal en el Colegio
Excélsior, de Monterrey. Ha sido maestra de enseñanza primaria del sistema
federal, la mayoría de ellos en el primer ciclo escolar, y asesora técnica de
maestros de primero y segundo grados en el Plan Piloto Palem (para el
aprendizaje de la lengua escrita y las matemáticas). También trabajó en el
diseño de material didáctico en la Mesa Técnica Única de Investigación
Educativa.
Noviembre de 2002
No hay comentarios:
Publicar un comentario